Drenaje del césped artificial
Qué le ocurre a mi césped si se encharca? En caso de producirse una acumulación de agua puede generar la aparición de hongos y bacterias perjudicial a nuestro césped e insano para la gente y las mascotas a su alrededor. Por otro lado una acumulación d agua sobre nuestro césped prolongado en el tiempo podría hacer que se deteriore con más rapidez. Otro tema a tener en cuenta es que si el césped artificial se encharca con facilidad podría afectar al suelo que lo sustenta y provocar desniveles o irregularidades.

¿Cómo drena el agua el césped artificial?
El césped artificial drena mediante unos orificios de la base que hacen que el agua no se acumule encima del césped. Logramos que fluya por debajo al desagüe o bien que lo absorba el mismo terreno.
Por eso es importante que contamos con un bien sistema de drenaje antes de proceder con la instalación de nuestro césped artificial.
Básicamente el drenaje tiene dos aspectos:
- La capacidad del drenaje del mismo césped
- La capacidad de drenaje del suelo donde lo instalamos

¿Cuánto drena el césped artificial?
El drenaje del césped artificial depende de:
- La capacidad del drenaje del mismo césped
- La capacidad de drenaje del suelo donde lo instalamos
La base del césped artificial cuenta con unos orificios que permite el pase del agua. Normalmente los orificios se encuentran a una distancia de alrededor de cada 10 centímetros a lo largo de todo la base. Con eso conseguimos una capacidad de drenaje de entre 60 y 85 litros/m2 min. Dicha capacidad es más que suficiente para cualquier tipo de lluvia.

Malla drenaje césped artificial
La malla geotextil permite el drenaje del césped artificial. Su función es impedir el pase de las rayas del sol lo que anula la función clorofílica e impide el crecimiento de las plantas. Sí que permite el paso del agua y del aire, de manera la malla no resta capacidad a nuestro sistema de drenaje.
La superficie y su drenaje
La clave para conseguir un buen sistema de drenaje se encuentra en las condiciones del suelo donde lo vamos a instalar.
Distinguimos entre dos tipos de superficies
- Superficies duras
- Superficies orgánicas
Instalación de césped artificial sobre superficies duras
Con superficies duras nos referimos a cualquier suelo de tipo dura como puede ser de baldosa, cemento o hormigón.
Para un correcto sistema de drenaje la clave es tener una pendiente con una inclinación mínima de 1%. Hay que decir que la mayoría de patios, terrazas o similar ya desde su construcción cuenta con una pendiente hacia el desagüe desde la construcción. Si no fuese el caso sería conveniente instalar una.
Drenaje en superficies orgánicas
Probablemente este tipo de drenaje es lo que representa el mayor desafío. Generalmente con superficies orgánicas nos referimos a bases de tierra, arena o una base construida con gravilla.
En estos casos el drenaje pasa por dos sistemas.
- La capacidad de absorción del mismo suelo orgánico.
- Una pendiente de como mínimo un 2%.
La preparación del terreno es fundamental para un drenaje eficaz. Lo primero es comprobar la composición del terreno. En el caso de que esta fuera de un tipo arcilloso sería necesario un sistema más grueso. Orientativamente una capa de 15 centímetros de grosor de gravilla y arena.
Si la composición es otra y el suelo no suele encharcarse, podemos aplicar una capa de grava menos gruesa de unos 7 centímetros.
Malla de drenaje para césped artificial
Si nos interesa incrementar la capacidad de drenaje de la superficie podemos instalar el césped artificial con una malla drenaje. Se trata de una malla normalmente de 5mm de espesor. La malla de drenaje se coloca entre el suelo y el césped artificial permitiendo que el agua fluya con facilidad hacia el desagüe o sumidero

Césped artificial drenaje terraza
El sistema para la terraza es el mismo que él de las superficies duras. Para más capacidad de drenaje de nuestra terraza, podemos añadir la malla de drenaje para la instalación.