¿Cómo se fabrica el césped artificial?

El césped artificial está hecho de materiales sintéticos como el nailon, el polipropileno y el polietileno. Estos materiales se entrelazan para formar un material de respaldo que luego se recubre con látex o uretano para darle al césped artificial su textura y durabilidad

Materiales para la fabricación del césped artificial

El material más habitual para la fabricación del césped artificial es el polietileno, aunque en algunos casos los fabricantes utilizan también nylon o polipropileno.

El poliéster existe en diferentes calidades conocidos como grados C. Para la fabricación de los modelos más económicos se suele utilizar el grado C4, mientras que los modelos de alta calidad normalmente se fabrican con material de grade C8.

Tipos de fibra: fibrilado o monofilamento

Existen dos tipos de fibra:

Fibrilado: Se crea como si fuese una cinta a la que se añade un patrón de perforación. Eso permita que las fibras se abran en el mechón, de modo que crea una apariencia de hierba.

Monofilamento: Como indica su nombre, el monofilamento hace referencia a que un filamento da lugar a una sola fibra. En la actualidad casi todos los modelos de césped artificial se fabrico con hilos de monofilamento.

Forma de la fibra

Anteriormente todas las fibras de monofilamento eran simplemente fibras planas. Más adelante los fabricantes han desarrollado fibras con formas especiales como cóncavo, diamante, S y muchos más. Las diferentes formas de las fibras otorgan diferentes propiedades al césped como mayor resistencia y durabilidad o un tacto más suave.

El proceso de fabricación de las fibras con formas especiales consiste en exprimir el material todavía flexible y caliente, en fibras individuales. Mediante un molde se estiran y enfrían para convertirse en los mechones del césped acabado.

forma de las fibras del césped artificial

Color del césped artificial

color del césped artifiical

Al inicio del proceso extrusión, se añade el pigmento que da color a las fibras. Si solamente añadiéramos un lote del color maestro, el color de las fibras tendría un aspecto monótono y de apariencia artificial. Para conseguir colores con apariencia más natural los fabricantes experimentan con mezclas de colores maestros.

Como resultado conseguimos diferentes tonos de verde en un mecho con apariencia de césped natural. Entre ellos tonalidades como bosque, oliva o esmeralda.

Para deportes se busca más la homogeneidad del color que el aspecto natural. Diferentes deportes como tenis, fútbol o pádel tiene cada uno de ellos su color característico como verde clásico o azul diamante.

Peso de las fibras

El peso de una fibra se mide en Dtex. Técnicamente el dtex hace referencia al peso en gramos de 10.000 metros de un hilo. Si el peso de un hilo sería 1500 g, se dice que su dtex es de 1500. Si una puntada del césped tiene 8 hilos, se dice que el césped tiene un dtex de 12.000. Algunas fichas técnicas lo indica como: dtex 12.000/8.

Los modelos económicos habitualmente tienen un dtex entre 6000 y 8000. Los modelos de alta gama generalmente tienen un dtex que oscila entre 12.000 y 17.000. Un dtex superior a este puede complicar el siguiente paso de fabricación, el tufting.

Hilo rizado

Anteriormente el césped artificial consistía únicamente de las fibras rectas. Más adelante los fabricantes empezaron a añadir un césped rizado colocado entre las fibras. El hilo texturizado tiene la misma altura que las fibras rectas, pero al estar rizados aparecen más cortos.

El hilo texturizado cumple dos funciones:

  1. Dan soporte a las fibras rectas de modo que el césped tiene más resistencia y durabilidad.
  2. Al tener otro color que las fibras rectas genera un aspecto menos homogéneo y más natural.

El hilo texturizado normalmente es más fino y con menos dtex que las fibras rectas. En el proceso de fabricación lo más habitual es emplear una segunda etapa, en la que el hilo se texturiza en una maquina diferente.

Proceso de fabricación del césped artificial

El proceso de fabricación del césped artificial consiste de varias fases:

  • Tufting
  • Coating
  • Horno
  • Drenaje
  • Enrollado
  • Embalaje

Tufting césped artificial

Las bobinas que contienen el hilo primario, utilizando un complejo de tubos pequeños, alimentan las agujas del telar. El telar mediante un sistema automático cose la fibra a un tejido base. Una vez cosido la maquina corta las fibras a la altura deseada.

tufting céspd artificial

Coating

Una vez finalizado el tufting se añade una segunda capa de base, este proceso se conoce como coating. El proceso consiste en la aplicación en la parte posterior del césped un recubrimiento la latex o polyutereno en estado líquido. La segunda capa tiene como objetivo fijar las fibras al tejido para que no se puedan arrancar fácilmente.

Hornear

Con el fin de que la base aplicada en forma liquidada pueda secarse correctamente se aplica un tratamiento de horno. Es una maquina muy grande, generalmente unos 40 metros de largo. Dentro del horno el látex se va secando y endureciendo bajo temperaturas que alcanzan los 180º.

Perforación

Una vez acabado el proceso de secarse, el césped pasa al siguiente paso de perforación de agujeros de drenaje. La perforación se realiza mediante un proceso automático perforando agujeros en la base que permite un drenaje eficaz una vez instalado.

Enrollado

Con una maquinas potentes el césped es finalmente enrollado tensamente. Es importante que el enrollado sea tenso para que no el césped no se haga daño durante el transporte. Debido a la tensión a la que está sometida, el césped está caído cuando abrimos los rollos. No obstante con un simple cepillado las fibras recuperan su posición erguida.

Garantía del césped artificial

Un césped artificial fabricado con materiales de calidad (polímeros C8) y mediante procesos mecanizados, tiene mucha durabilidad. Los fabricantes ofrecen habitualmente entre 8 y 10 años de garantía. Si el césped está fabricado con materiales de menos calidad (polímeros C4) la garantía no suele exceder los 6 años.

Contacto